FENICIOS EN SEVILLA

Por: Jose Manuel García Bautista

La primera persona que se asentó en Sevilla fue un navegante de origen fenicio que se llamaba Melkart. Este era una persona curtida, que desafío a todos y a todo por llegar a las orillas de esta ciudad remontando el Guadalquivir. Este mismo río, con alguno cambios, que ahora ves cruzar por los piragüistas y los barcos de recreo para turistas, el mismo río teñido por la verde pátina del tiempo y que nos dice que lleva aquí desde que Sevilla no era ni tan siquiera una ciudad… Pues ese mismo navegante fenicio fue el que se asentó en Sevilla y abrió los canales de comercio con otros pueblos de la vieja Iberia y de aquella remota Andalucía. Melkart habría conseguido el comercio de las pieles, de todo, e incluso de la plata de las minas de Almadén… de la plata, de ahí el nombre de esta bonita localidad.

Pero cuando Melkart murió ya había otros muchos colonos fenicios en Sevilla y la figura de Melkart era casi mítica, una leyenda viva así que se comenzó a exagerar su vida, hazañas y aventuras, casi idealizando un héroe y llegó el momento en el que el bueno de Melkart da un salto su nombre de latiniza a Herakles, y de ahí a Hércules, quién, fíjate en este detalle… Se apoderaría de los toros del rey Gerión en uno de los trabajos o pruebas que los dioses someten a Hércules, guardando relación con el monopolio de las pieles de toros y Sevilla.

Melkart es Herakles, es nuestro Hércules, el que está en lo alto de las columnas de la Alameda de Hércules, hay dos figuras, una es Hércules, como fundador, el otro es Julio César como gobernador que fue de Sevilla, dos personajes muy importantes que no debes olvidar nunca. Para los griegos y los romanos Herakles o Hércules fue un dios, para nosotros un fundador, y Julio César fue un emperador que salvó a Sevilla y le dio el estatus a los sevillanos de ciudadanos de Roma en el año 45 d.C… Eso, en la Historia, tendría una repercusión importantísima ya que permitió a sevillanos como Adriano o Trajano.

Sevilla además está íntimamente relacionada con Turdetania y con Tartessos, si bien el término turdetanos sólo aparece a partir del siglo III a.C. , con la presencia del Imperio Romano en la península ibérica. Son diferentes autores los que usan esos dos nombre para llamar a toda esta zona, y no unos autores cualquiera, serían personajes de la talla de Polibio, Apiano, Mela, Plinio, Estrabón y Livio, así los turdetanos serían los herederos de los tartesios que luego serían absorbidos por la cultura fenicia y que serían ubicados en la parte occidental de Andalucía, entre Huelva, Cádiz y Sevilla, en la desembocadura del Guadalquivir o en sus proximidades, siendo los turdetanos una cultura diferente a la íbera.

Fue el griego Estrabón quién más escribió sobre Turdetania, hacía el año 1 d.C., realizando una semblanza histórico-geográfica sobre todo ello. Así Estrabón describía en su Límites de la Turdetania y las ciudades (III,2,1): «La Tourdetania, a la cual riega el río Baítis, extiéndese al interior de esta costa por la parte de acá del Anás; al Oriente, por parte de los karpetanoí y algunos oretanoí; hacia el mediodía, por los bastetanoí, que habitan la estrecha faja costera que se extiende de Kálpe a Gádeira y del Mar Exterior hasta el Anas. También pueden adscribirse a ella los bastetanoí, de los cuales dije ya que habitaban en la Tourdetanía, así como las gentes que ocupan el otro lado del Anas y gran parte de sus vecinos. Tanto en su latitud como en su longitud, el tamaño de esta región excede de los dos mil estadios (unos 400 km. en ambas direcciones axiales). Las ciudades son, empero, numerosísimas, pues dicen ser doscientas. Las más importantes por su tráfico comercial son las que se alzan junto a los ríos, los esteros o el mar. Entre ellas destacan Kórdyba, fundación de Markéllos, y por su gloria y poderío, la ciudad de los gaditanoí… La más ilustre después de esta ciudad y la de los gaditanoí, es Híspalis».

Estrabón menciona igualmente (en III, 2, 2), a Itálika (Itálica), Ilipa (Alcalá del Río), Mounda, Atégoua (Ategua), Oúrson (Osuna), Toukkis (Tucci o Itucci, que podría ser Martos), Oulía (Montemayor), Aígoua, Keltikoí o Konístorgis (Algarve) y Asta que sería Mesas de Asta, en los esteros de Jerez de la Frontera en el Bajo Guadalquivir. Todas originadas en la llamada edad de Bronce final con rasgos orientalizantes de la influencia de fenicios y tartésicos.

Tendrían como límite occidental al río Guadiana, y a oriente son los carpetanos y oretanos que limitaban la Turdetania, es decir, la antigua frontera de Tartesos. La costa sería bastetana, cuyos pobladores habitaban la Turdetania, y podrían corresponderse con antiguas factorías o colonias fenicias.

Estrabón habla de la vida en las orillas del Guadalquivir y escribe de esta zona: «Se llama Bética, del nombre del río, y Turdetania, del nombre del pueblo que lo habita; a estos habitantes se les llama turdetanos y túrdulos que unos creen que son los mismos; más según otros dos pueblos distintos. Polibio está entre estos últimos, pues dice que los turdetanos tenían como vecinos por el norte a los túrdulos. Hoy día no se aprecia diferencia entre ambos» (III, 1, 6).

Sobre Hércules escribía igualmente: «Pero es mejor aun lo que vamos a recordar: la expedición de Heraklés y la de los phoinikes a estos parajes diéronle (a Hómeros), de sus habitantes, la idea de un pueblo rico y de buena condición; así, pues, su sujeción a los phoinikes fue tan completa, que hoy día la mayoría de las ciudades de Turdetanía y de las regiones vecinas están habitadas por aquellos». Y prosigue: «Pero las primeras noticias fueron debidas a los phoinikes, que dueños de la mejor parte de Ibería, de la Libyé, desde antes de la época de Hómeros, quedaron en posesión de estas regiones hasta la destrucción de su hegemonía por los rhomaíoi». (Estrabón, III, 2, 13).

Para Estrabón, Herakles era un fenicio y un dios posterior que se incorporó a la mitología de otros grandes pueblos navegantes, guerreros y conquistadores como los griegos o los romanos. Así pues se reconoce a través de sus crónicas el influjo orientalizante del pueblo fenicio en esta zona de Andalucía y no la helenización griega, igualmente la importancia fenicia en la protohistoria del Bajo Guadalquivir.

Y luego serían otros muchos los que escribieron sobre Hércules y Sevilla, por ejemplo Beroso quién decía en sus crónicas: «Hércules el egipciano fundó Sevilla cuando vino a esta comarca». Diodoro Sículo: «Hércules recorrió África y llegó al Estrecho de Gades por donde penetró en España y fundó Sevilla». Heródoto dice: «Gerión fue muerto por Hércules» identificando a Gerión como rey de los tartesios cuyo reino tenía en las proximidades de Sevilla y podría tener alguna correspondencia con la propiedad del Tesoro del Carambolo.

En otras culturas también se habla de Hércules así Hamed Ar Razi o el Moro Razis, historiador, escribía: «Yo he visto los libros de Hércules, y consta en ellos que fundó a Sevilla».

En las crónicas de Alfonso X el Sabio, en la Crónica General de España del maestro Florián de Ocampo o en la Historia de Sevilla del presbítero Alonso de Morgado, o el mismo Rodrigo Caro, el historiador de Sevilla, que decía: «La tradición dice que Hércules fundó Sevilla, es tan admitida que no parece digna de ser reprobada». Y así es admitido por el propio Ayuntamiento sevillano y por la Real Audiencia de Sevilla otorgándole credibilidad y honor a este hecho legendarizado.